Todos podemos ser activistas

Gabriela Ruiz Luna

@GabyRuizLuna

Si de algo se algo nos quejamos los mexicanos es de
que los mexicanos somos unos apáticos, conformistas y que sólo vemos por
nosotros mismos, por supuesto siempre nos referimos a los “otros”, porque
aunque también somos mexicanos hablamos como de un ecosistema aparte, esa
realidad ajena de gente que le mete el pie a los otros. Como solía decir mi
abuelita buenos pa´ criticar, pero incapaces de poner nuestro granito de arena
para cambiar las cosas que nos parecen susceptibles de ser mejoradas, o como
dirían en el mundo de los negocios las áreas de oportunidad. Uno de los
argumentos recurrentes es “y para qué voy a hacer algo si todo lo demás sigue
igual”. Tengo que ejemplificar esto con una historia donde los protagonistas
son mi amigo X y su pareja N.

X y N son dos profesionistas con licenciatura, con un nivel socioeconómico que les permite gozar de privilegios como dos coches,
viajes dos veces al año, computadoras y ipods para ambos y uno que otro gadget como el ipad que debieron tener desde
la primera tanda que llegó a México. Para no hacerles el cuento largo resulta
que un día me los encontré en una reunión, X se quejaba amargamente del “pinche
gobierno de mierda”, su coche cayó en un bache, ya ven que en esta ciudad casi
ni hay, y gritaba “yo quiero ver quién me va a pagar el rin”. Cuando me cansé
de escucharlo que se me sale una de esas preguntas que no debo hacer porque las
respuestas solo pueden provocarme o una risa loca o un berrinche terrible: “¿y
qué vas a hacer al respecto?” y la respuesta fue “pues me voy a ir a vivir a
USA, porque en este país las cosas siempre van a estar de la chingada”. Según
Peñaloza el total anual de personas que se van al extranjero está entre los 400
y 500 mil, de los cuales el 72% son menores de 29 años[1]. Por
supuesto después de esto no me reí, hice berrinche, pero de lo que no me di
cuenta en ese momento y que ahora reconozco es que yo tampoco estoy haciendo
mucho para cambiar las cosas que me molestan, sin embargo hay gente que sí se
planteó cambiarlas, y que en lugar de decir “y ahora quién me va a pagar el
rin” tomó su compu y logró cambiar las leyes que rigen una parte de su mundo.

“«La unidad básica de organización en una democracia extrema es el activista
(superusuario), un ciudadano preocupado por un asunto por el que está dispuesto
a invertir tiempo y esfuerzo para desarrollarlo en una política relevante»,
dicen los autores de Extreme Democracy, un libro en el que se explica la
teoría de la nueva democracia basada en el activismo digital.” (Varela, 2005)[2].

Ser activista nunca ha sido tan fácil como hoy, tenemos la información, foros y, en
algunos casos la infraestructura necesaria al prender la computadora, sin embargo,
México parece vivir una profunda apatía para cambiar las cosas que no nos
permiten explotar todo el potencial que tenemos como nación.

Una de las raíces del problema es la forma como estamos educados y en como la
escuela en México es más bien un requisito y no una herramienta para generar
cambios sociales. La misión de la educación pública debería ser formar personas
críticas, que se cuestionen y cuestionen su entorno, que puedan opinar, debatir
y desarrollar todo su potencial creativo. Pero NO, las prioridades son otras,
establecidas desde dirigencias sindicales que parecerían todo menos defensoras
de los trabajadores. Si a esto le sumamos que casi tres de cada cuatro jóvenes
en edad de acceder a estudios superiores no pueden hacerlo[3]
es normal que la mayoría de las personas no tengan las herramientas necesarias
para generar un cambio ciudadano.

Si bien es cierto que en México existen casos de éxito de activistas digitales,
también es cierto que la mayoría de la población vive circunstancias que difícilmente
les permiten pensar en que pueden provocar cambios desde su posición en la
sociedad. La realidad es que la penetración de internet en México aún es muy
baja como para pensar que un movimiento ciudadano que se articule única y
exclusivamente con una población centrada frente su computadora. Se debe pensar
en alternativas para contagiar lo que se incuba en la red a todos los grupos de
población que aún se encuentran lejos del mundo digital.

A mí me gusta imaginar células de activismo donde no necesariamente se piense en
cambiar nuestra realidad de forma abrupta, violenta y rápida, sino en una lista
de cambios por impulsar desde nuestra red social, parados en el lugar donde
conocemos perfectamente a nuestros interlocutores, que tal que iniciamos con
ese grupo de amigas que también se indignan porque les gritan cosas en la
calle, “Es importante encontrar los botones que provoquen reacciones y
construir el puente entre la acción colectiva y esos detonadores. “[4].
Todos podemos ser activistas, solo hay que encontrar nuestro botón.

La información bien presentada es clave para lograr que los otros se unan a
nuestras causas, se debe pensar en cómo comunicar la idea a difundir, las
formas son elementales en la generación de empatía, hay que acercar la información
de forma fácil, directa y sencilla, en un lenguaje que todos podamos entender,
sin pensar en los protocolos o formalismos. Ahora me pregunto qué pasaría si en
lugar de solo juzgar la actitud de mi amigo X hubiera sido más empática con él
y le hubiera propuesto hacer algo en contra de ese bache maldito que le fregó
un rin, seguro que para estas alturas esa calle ya estaría arreglada.

El activismo debe vivirse desde nuestra realidad, considerando nuestras capacidades
y limitaciones. Lo importante es lanzarse a reflexionar sobre las cosas que nos
molesta, cómo podemos cambiarlas y dejar de pensar que las cosas son difíciles
antes de intentar hacer algo.

Abajo la liga a las letras de una mujer que me parece una de las personas clave para
eliminare la violencia en contra de las mujeres en México, una activista
cabaretera:

http://www.animalpolitico.com/blogueros-ladelcabaret/

 El activismo rebasa fronteras

 

Datos interesantes sobre el activismo político de las mujeres en México:

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/884/88411129004.pdf

 

 

 

 


[1] PEÑALOZA, Pedro J., La juventud Mexicana, una radiografía de su
incertidumbre
, México, 2010

[2]  VARELA Revista Telos,
octubre-diciembre 2005, Nº 65 Segunda Época

 

[3] Op cit. 1.

[4] MERINO, José,
Ciudadanos.mx, México, 2011

Política de Social Media del ICADEP A.C. Filial Estado de México (En Proceso de Aprobación)

Oaxaca 2010. Candidatos a Gobernador y Nuevas Tecnologías

 

A poco menos de un mes para que se  lleven a cabo las elecciones a Gobernador en el Estado de Oaxaca, las nuevas tecnologías no han sido capitalizadas por los principales contendientes, quienes enfrentan un cerrado resultado -según muestran los estudios demoscópicos- 

 El  análisis de dicho proceso se encuentra aquí, te invitamos a revisarlo

¿Estará relacionada la brecha digital de nuestro país con el desarrollo económico o simplemente se debe a la falta de políticas públicas?

México apoya diversas iniciativas en la materia

Andrea Baillet Medina/andrea_baillet@hotmail.com

La brecha digital es un término que nos hace pensar en países poco desarrollados, aquellos en donde las políticas públicas no han contribuido a la mejora de los sistemas de educación, seguridad y otros temas importantes. Países en donde aún no se ha logrado que la población sea cercana a la tecnológica y que se le otorgue la importancia que el asunto merece. Los países más desarrollados utilizan la tecnología como herramienta básica para lograr el desarrollo en la sociedad  a nivel personal y profesional.  La Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OECD por sus siglas en inglés) define la brecha digital como la diferencia al acceso a la información y tecnología de la comunicación, entre individuos, negocios y áreas geográficas en los distintos niveles socioeconómicos.

La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el 2006, muestra que del 2001 al 2006, el número de computadoras por hogar en México ascendió a 73.7%, lo que representa 4,765,669 computadoras, es decir, casi uno de cada cinco hogares en México cuenta con un equipo de cómputo. En un documento presentado por la misma institución con motivo del día mundial de internet, plantea que la principal razón por la que los mexicanos no cuentan con acceso a esta herramienta es la falta de recursos económicos, así como “no necesitar”, “no saber utilizarlo” o simplemente la falta de interés o conocimiento de su utilidad.

Según el estudio del INEGI la principal razón por la que existe la brecha digital en nuestro país

es la falta de recursos económicos, entonces ¿estará relacionada con el desarrollo económico o simplemente se debe a la falta de políticas públicas?

Con el fin de poder llegar a una conclusión la cual nos permita identificar algunas acciones pertinentes, se presentarán datos relevantes sobre factores que afectan la brecha digital, así como alguna de las políticas públicas en materia de tecnología en nuestro país.

La Brecha Digital se compone principalmente de dos factores, el ingreso y la educación. Según la OECD, existe una relación directamente proporcional entre el nivel de educación y el acceso a una computadora. En un estudio realizado por James Curry y Martin Kennedy (2005), la brecha digital también puede ser ocasionada por el contexto nacional e internacional. Según Rodríguez (2005, p.92)  el 82% de los mexicanos que vive en zonas rurales y entidades deprimidas económicamente no tiene acceso al trinomio conformado por computadoras, telecomunicaciones e internet.  El autor plantea que la razón principal es la incapacidad del Estado Mexicano en crear y ofrecer a la sociedad mexicana la infraestructura necesaria en telecomunicaciones y servicios públicos, así como estimular acciones que promuevan la distribución equitativa de la riqueza.

Uno de los principales indicadores del desarrollo de nuestro país, y el cual se establece en El Plan Nacional de Desarrollo (2007), es la educación. El escrito reconoce los rezagos en el Sistema Educativo Nacional, en donde se plantea que el principal problema es la falta de oportunidades equitativas para que la población pueda acceder a una educación de calidad y a los avances en materia de tecnología de la información. El mismo documento señala que la educación es un motor que estimula el crecimiento económico, mejorar la competitividad y la innovación. Por ello se requieren programas los cuales deben considerar métodos educativos que reflejen el desarrollo científico y tecnológico, utilizando las nuevas tecnologías como herramienta principal. 

Como se puede observar, el Plan Nacional de Desarrollo establece que un problema sustantivo es la falta de oportunidades, (¿o la podemos llamas brecha?), para acceder a la tecnología principalmente como resultado de las diferencias socioeconómicas y distribución de las riquezas en nuestra sociedad. Reafirmando lo que comenta Rodríguez (2005), el Plan Nacional de Desarrollo, en su apartado de Infraestructura para el Desarrollo Telecomunicaciones y Transportes,  plantea la importancia de la infraestructura y presentan seis estrategias. Estas se enfocan principalmente en incrementar la competencia entre los concesionarios con el fin de mejorar la cobertura y tarifas; participación de las diferentes instancias de gobierno para facilitar el uso de este tipo de herramientas; desarrollo de la infraestructura tecnológica de conectividad con el objetivo de penetrar a más del 60% de la población; modernizar el marco normativo; proponer sistemas de financiamiento y auto sustentabilidad; y  desarrollar mecanismos de inversión para este rubro.  

Según la información presentada, la brecha digital que existe actualmente en nuestro país se debe a la desigualdad socioeconómica, a la poca infraestructura y a la falta de programas que permitan que la tecnología esté más de la población. Nuestro gobierno si está llevando a cabo un esfuerzo, con estrategias que parecen bien planeadas, sin embargo, los resultados han sido un poco lentos. Considero que una buena alternativa es que cada mexicano, en sus tareas diarias y trabajos busquemos alternativas y diseñemos programas que poco a poco acerquen a nuestra sociedad con la tecnología. Ayudémosle a nuestro gobierno a que las escuelas reciban equipo de cómputo por donaciones, programas para capacitar al personal, actividades en donde la inclusión digital sea nuestro objetivo, sigamos firmes pidiendo que se le inviertan más recursos a este tema.

Para continuar con nuestra reflexión los dejo con un dato que presenta el Plan Nacional de Desarrollo: México se ubica actualmente en el sexto lugar de América Latina con respecto a la calidad y competitividad de la infraestructura. Una vez más sustentan aquello que hemos planteado: la brecha digital en nuestro país si está relacionada con el desarrollo económico y de infraestructura.

Referencias

González, Edna Odette y Eslava, Edgar M. (2010) Internet, reto de expansión y educación (8 de junio del 2010). Disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/articulos/58988.html

Curry, James y Kennedy, Martin (2005) Digital Divide or Digital Development? The Internet in Mexico. (9 de junio del 2010): http://131.193.153.231/www/issues/issue11_3/curry/index.html#author

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2006) Encuesta nacional sobre disponibilidad y uso de tecnologías de la información en los hogares (9 de junio del 2010): http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/metadatos/encuestas/endutih_2311.asp?s=est&c=10850

Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD) (2006) Glossary of Statistical Terms (10 de junio del 2010): http://stats.oecd.org/glossary/detail.asp?ID=4719

Rodríguez Gallardo, Adolfo (2005). Tecnologías de la Información y la Brecha Digital en México 2001-2005. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.

Presidencia de la República (2007) Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012-3.3 (9 de junio del 2010):http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/igualdad-de-oportunidades/transformacion-educativa.html

BRECHA DIGITAL, TEMA PENDIENTE EN MÉXICO

Brecha Digital

Por: Alberto Arciniega

La brecha digital la podemos definir como una separación que existe entre las personas, comunidades, estados, países, etc., que utilizan las tecnologías de la información y comunicación (TIC) como una parte de su vida diaria y aquellas que no tienen acceso a las mismas y aun teniéndolas no saben cómo utilizarlas. (1)

Este tema se acaba de discutir en el marco de la celebración del “Día Internacional de Internet”, el cual se celebra el 17 de mayo, evento que inició en España y fueron sumándose otros países Latinoamericanos, sin embargo, aun cuando varias instituciones y organismos celebran este día, no existe una agenda digital concreta que incluya a Internet y su plan de impulso en México. (2)

Pero ¿cuántos internautas hay en México?

Según cifras de AMIPCI (Asociación Mexicana de Internet) en un estudio publicado en mayo de este año, existimos 30.6 millones de usuarios en México, cifra que nos es muy alentadora si tomamos en cuenta que somos más de 100 millones de mexicanos, pero los Internautas se incrementan día con día, de los cuales el 45% son mujeres y 55% son hombres, muestra que nos hace ver que en tema de género aún no es equitativo, el 79% de los usuarios tiene menos de 40 años y el 93% de internautas usa como principal actividad en la red el revisar el correo electrónico; el estudio muestra más cifras y análisis, las cuales pueden revisar en la página www.amipci.org.mx.

El Internet en México tiene un gran reto, y más en un país donde hay 47.2  millones de pobres y 35 millones de personas vulnerables a sufrir carencias en vivienda y su equipamiento, alimentación, ingresos, salud, educación y seguridad social, según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (Coneval); estos datos no nos hace muy alentadoras las esperanzas de poder acotar la brecha digital, la cual no solo es económica, influyen factores políticos, culturales, tecnológicos y de conocimiento. (3)

¿Y el gobierno mexicano?

Juan Molinar Horcasitas Secretario de Comunicaciones y Transportes y Patricia Espinoza Secretaria de Relaciones Exteriores expresaron en el 5ta Reunión Interamericana de Telecomunicaciones el impulsar este tema en el gobierno federal por medio de 3 ejes básicos: 1. Fortalecer la infraestructura, 2. “Piso parejo” igualdad de condiciones para inversionistas y 3. Avanzar en “Alfabetización Digital”, pero en la práctica pareciera que la política pública de nuestro país se ha encaminado a que sea la iniciativa privada la que encabece la transformación digital y al no haber un liderazgo político, este ha sido retomado por la industria y las empresas al ser un negocio muy rentable.

El próximo mes de agosto se llevará a cabo en la CD de México el Campus Party, patrocinado por CONACULTA, CONACYT y MOVISTAR, evento que recibirá a 6 mil personas  que van a interactuar en temas de ciencia, cultura digital, innovación, ocio digital, etc., y se tocará el tema de inclusión digital, propuesta que pretende “atacar” la brecha digital con una serie de acciones que invitan a las personas a conoce de cerca el funcionamiento de las computadoras y el Internet, y puedan acercarse a la tecnología. (4)

Los esfuerzos se hacen desde muchos flancos, en el gobierno, en las empresas, en lo educativo y lo social, nos falta mucho por hacer, reducir esta brecha digital nos toca a todos, con acciones sencillas y concretas, enseñado a nuestros padres, a nuestros abuelos, amigos y conocidos que aun, por las circunstancias que sean, no se han acercado a estas nuevas tecnologías.

Correo electrónico: aarciniega@gmail.com,  Twitter: @reddospuntocero

Presentación Equipo Bicentenario

Equipo Bicentenario.

Comparación sobre las estrategias de e-marketing político de las celebraciones de los Bicentenarios en Argentina y México.

Integrantes:

  • Leslie Hendricks
  • Sophia Huett
  • Nancy Reyes
  • Carlos Estrada

¡Saludos cordiales!

Comparativo Páginas oficiales y Facebook del PRI y PAN

UN MUNDO MÁS ETICO CON POLÍTICOS MÁS CONGRUENTES

Por Miguel Angel Aldama Peinado.

Este artículo está dirigido a personas interesadas en la política y en las nuevas tecnologías y su influencia en las formas de hacer política, y también al público interesado en saber más del impacto de las redes sociales en nuestra sociedad.

Estando en una posición de verdadero observador, es decir, observando el mundo sin prejuicios, podemos darnos cuenta de cosas muy interesantes. Una de las cosas que en lo personal me ha llamado mucho la atención es que el mundo no funciona bien porque vivimos en la separatividad. Estamos aislados de los demás en términos de sentirnos únicos y especiales, y que lo que le pasó al vecino de al lado a mi nunca me va a pasar. Cuando lo ponemos en el contexto global, lo que pasó en Haití sensibilizó a gran parte de la población mundial al grado de que muchos ciudadanos se organizaron para recolectar víveres, medicinas, ropa, y toda cosa que juzgamos necesaria para restablecer el nivel de vida que los Haitianos tenían antes del gran desastre. Muchos gobiernos se lanzaron a ofrecer ayuda económica, algunos con las mejores intenciones y otros sólo por no quedarse atrás o no verse mal ante una comunidad internacional comunicada por medio de las redes sociales, y que rebasó la iniciativa de los políticos. Cuando fallaron todos los demás medios, en Haití las redes sociales Twitter, Hi5 y Facebook fueron por algunos días fuentes de congregación y consuelo de millones de haitianos. Leer más de esta entrada

Las redes sociales más populares en México

Por Paola Ricaurte Quijano

Debemos tener cuidado con las cifras que se manejan acerca de la popularidad en redes sociales. Debemos tener en cuenta que las preferencias varían de país a país y además son sumamente inestables. Cifras de hace un año, ya no reflejan la realidad en la adopción de redes sociales en la actualidad, por eso es necesario monitorear las variaciones registradas en periodos relativamente cortos, por lo general seis meses.

Es necesario tomar en cuenta que la popularidad de las redes sociales es muy corta y que cada red social tiene usuarios de un perfil sociodemográfico específico. Unas van en descenso (Hi5, Metroflog), mientras otras van ascendiendo en uso (YouTube, Facebook, Twitter). También hay que considerar que la importancia de una red social no depende necesariamente del número de usuarios, sino de su perfil y la capacidad que tengan para generar un impacto en la sociedad (lo hemos visto frecuentemente con Twitter y su impacto en los medios, en la legislación y en la opinión pública, a pesar de que tiene muy pocos usuarios).

Pueden utilizar diversas herramientas para monitorear el tráfico en las principales redes sociales utilizando herramientas como Google Trends, Google Insights for Search, Alexa.com, Compete.com.

Aquí les ofrecemos una panorámica de los veinte sitios más populares en el mundo y en México (Alexa, junio 2010):

En esta tabla se muestra que la principal red social es Facebook (se estiman casi 11 millones de usuarios para México para abril de 2010) y luego Metroflog, Hi5, MySpace y Twitter (que en el último mes ha pasado del lugar 18 al 16).

La siguiente imagen ilustra el volumen de tráfico de de las cinco principales redes sociales en México desde 2004 utilizando (Google Trends, junio 2010).

Redes sociales en México (Febrero 2010, Google Trends)

facebook twitter hi5 myspace metroflog