Política de Social Media del ICADEP A.C. Filial Estado de México (En Proceso de Aprobación)

Políticas de uso de Twitter de Cáritas Mexicana IAP

Escrito por: Alberto Arciniega

RENACER O MORIR…5 RECOMENDACIONES PARA LA POLÍTICA 2.0

Las nuevas tecnologías ofrecen a los políticos una oportunidad de interacción único

Por Alejandrina Aguilar García/ @Meztly27 

Alguna vez escuché la frase de Einstein “No podemos esperar resultados diferentes si todos los días hacemos lo mismo”, cuan cierta es, ya que reafirma más que nunca la idea de que en México no podemos buscar resultados distintos, si repetimos los mismos patrones, si seguimos realizando la Política de manera tradicional, sin percatarnos de que la sociedad y el medio han cambiado; pero en muchos sectores, en especial gran parte de la clase política, no solo no quieren darse cuenta de esta situación, sino que quieren repetir esquemas en ámbitos novedosos, como es en el ciberespacio

Es por ello que, a partir de los elementos claves de análisis, se exponen 5 recomendaciones para el manejo de las Nuevas Tecnologías en la Política, para que éstas  sirvan, para transformar e incluir las voces de otros sectores, y de esta  manera, generar espacios más incluyentes, plurales e integrales. 

  1. Estar conscientes de que existen las brechas económica, tecnológica, del conocimiento, cultural y política.- Según Paola Ricaurte, éstas abarcan desde las carencias materiales (brecha económica), los equipamientos  e infraestructura (brecha tecnológica), la destreza tecnológica (brecha del conocimiento), ausencia de competencia  en su manejo digital (brecha cultural), y la ausencia de visión en  la aplicación de políticas públicas (la brecha política) permiten una ubicación y replantamiento  de metas así como del costo de de adaptación de vida.

Conocer que existen esas limitantes permiten por un lado, reconocer que desgraciadamente las Nuevas Tecnologías no son de acceso para todos -Según la AMIPCI 2008, en México existen solamente 11.1 millones de computadoras con acceso a internet, además de que se invierte solo el .036% del PIB en Ciencia y Tecnología-, y que como país es muy rezagado a comparación Costa Rica o Chile, que son vanguardia. A esto tenemos que agregar el hecho de que la generación de nativos digitales  -llamados así a quienes han nacido con la tecnología, y pueden realizar varias actividades a la vez, tienen una baja capacidad de atención, alto manejo tecnológico y bajo con relación al informativo-, contra el de los migrantes digitales– Son quienes se han adaptado a las nuevas tecnologías por necesidad, ya que en la época en la que nacieron, apenas de gestaban dichos cambios tecnológicos, considerados los nacidos antes de 1960-, es mayoría, basta revisar estudios , por parte del IFE, AMIPCI y ENCUP, a través del Modulo 1 Política y Nuevas Tecnologías, Paola Ricaurte-, señalan que los jovenes entre 19 y 34 años suman el 45% de los internautas, el 54% del listado nominal tiene entre 18 y 39 años, así como que las tendencias a no votar se acentúan en los jovenes de entre 20 y 30 años. 

2.- Tener claridad en el mensaje a comunicar.- Tal y como señana el documento «Elecciones e Internet en México: los usos políticos de la red en el marco de la campaña electoral 2009», el escenario en el que se desarrollan las nuevas tecnologías, resultan ser un campo ideal para reproducir el mensaje de manera horizontal, teniendo una red potencializadora de los nuevos emisores/receptores, pero cuando no existe ni claridad en el mensaje, ni coherencia entre el fondo y la forma -es decir, entre el espíritu de lo que se dice y cómo se dice-, pierde completamente fuerza como herramienta de construcción de la opinión pública, así como un elemento valioso para promover la participación ciudadana.  Al tener claridad en lo que se va a decir, se avanza en el camino de la comunicación, adecuando dicho mensaje.  

Los jovenes son activos cibernautas

 3. Conocer realmente el ciberespacio.- Las reglas, usos y costumbres dentro de la red, son muy diferentes a lo que experimentamos en el mundo físico, existen desde los códigos particulares entre grupos, la graficación de emociones, hasta la generación de movimientos y causas en línea, quienes deseen manejar su aplicación en la Política, deben considerar que no se deben imponer  los códigos que comunmente se manejan, ya que pasará desapercibido, no surtirán efecto los esfuerzos que se estén llevando a cabo por integrarse al mundo virtual, y  sobre todo, generará un rechazo por la invación del nuevo espacio público. 

Así también como lo menciona Paola Ricaurte  el Ciberespacio y en especial “las redes sociales ofrecen la posibilidad de crear un espacio privado y compartido… satisface las necesidades de identidad, pertenencia, diálogo, información, intercambio, ocio y entretenimiento, de tal forma que constituye un territorio común para aquellos quienes conforman nuestro universo emocional”. Ante esto viene la reflexión:  ¿cómo pueden los políticos, en un espacio, que generalmente no les pertenece, establecer alguna conexión tan solo de intercambio, cuando, según consulta Mitofsky, el nivel de confianza a los partidos políticos está en 6.5? , y aunque pueda ser quizas tomado como limitante, ésto mismo se puede convertir en espacio de oportunidad, si se saben capitalizarlosde manera no intrusiva ni agresiva, sino colaborativa, proactiva e interactiva, por parte de los involucrados: políticos y ciudadanos. 

Otro aspecto importante es el hecho de que no es solo el generar productos para difundir información, sino generar contenidos exclusivos para que,  bajo su interés, primero no solo se atraiga la atención, sino se propicie el diálogo, se busque al cibernauta. Además, al contemplar al publico objetivo  y su fuerza en redes vale citar  al antropólogo Néstor García Canclini…»El uso de las redes sociales digitales y de las herramientas de interacción en la red han propiciado al consumidor ciudadano la oportunidad de informarse, comparar, intercambiar impresiones sobre un determinado producto, o servicio expresando su rechazo  o su aceptación y haciendo de la relevancia una palabra de órden. Opiniones de amigos en las redes sociales o de otros consumidores puede llevar al éxito o al fracaso de determinado ítem”. Por lo tanto se debe conocer realmente el espacio en el que se quiere incursionar, o en el cual se está haciendo, ya que si no se reliza de manera inteligente, puede tener el efecto contrario al que se desea.  

4. La reputación no se translada por si sola al medio virtual Según se cita en el sitio de Dircom, Juan Manuel Santos, considera que en Internet rigen las mismas pautas que en el ágora de la Antigua Grecia. «En las redes sociales, como en la plaza pública, somos todos iguales», grafica. «Las nuevas tecnologías democratizan mucho la política», agrega el consultor ecuatoriano Jaime Durán Barba, por lo que se necesita trabajar para tener un nombre dentro que permita hacerse de una reputación, asi como generar contenidos de consulta, de alta representación , coherencia informática, que hace posible el interés por seguirle. 

Agrega en la revista, Pablo Capurro, quien es asesor: «La política 2.0 es presencia, diálogo, participación», Comprender estas tres claves e integrarlas a una estrategia comunicacional es quizá la tarea más difícil…Por lo tanto, hay que tener en cuenta que los esquemas añejos de monólogos políticos están caducos, por lo cual, quien intente hacerlo, está predeterminado al fracaso virtual, así mismo, para generar una alta reputación en internet, hay que trabajar constantemente por mantener espacios como son desde las páginas web, canal en You Tube, blogs y redes sociales como facebook o twitter.   

Quienes quieran ser políticos 2.0 deberán saber interactuar, ganarse una reputación, manejar contenidos especiales para la web

5.- Integración  de la política 2.0 como estratégica más que moda.- Según Rafael Rubio Nuñez, en su artículo «Internet en la participación política»  menciona que desde 1994 en Estados Unidos inició el uso de las herramientas tecnológicas en las campañas política, con efectos limitados pero que abrieron camino, su evolución no  fue solo en Estados Unidos, sino en España, Chile y en estos momentos a iniciado ya Brasil, afinando la visión agrega:  hay que «reconocer que la construcción de esta nueva sociedad (en la que ya estamos viviendo) …con las infinitas posibilidades que con este cambio social se habren para la política, que empiezan a ser una realidad en estado embrionario si lo comparamos con las previsiones de futuro; y sin olvidar los obstáculos  y peligros para la democracia que pueden ir apareciendo en el camino, y que convendrá tener en cuenta, para guiar el desarrollo de la red», con esto vemos que, junto con esta visión de un futuro, más no como la panacea para los políticos, tenemos casos a nivel internacional, en el que se han preocupados no por el candidato, sino por la gente, y cómo esta se puede incorporar al proceso político, y de esta manera se gane, no solo credibilidad y reputación, sino confianza y legitimidad entre la sociedad, los casos mas sonados en los últimos años han sido:    

La campaña de Barack Obama    en Estados Unidos o de Antanas Mockus en Colombia, que  utilizaron a las nuevas tecnologías como mecanismo de posicionamiento de una causa, de un movimiento -nivel más avanzado dentro de la participación política en internet-, el cual comprendió  el hecho de identificar a la plaza como espacio público del debate de ideas políticas, reconocieron la existencia del votante 2.0, además no solo tomo como referencia eso, sino que se hizo 2.0 a la hora de hacer política así como la Microsegmentación del mensaje, es decir, la estrategia general está pensada en realizarla en los tres frentes: territoriales, mediáticos y virtuales, y sobre éste se necesita engranar el trabajo a través de una acción-reaccción, inmediata, constante y nutrida.  

De esta manera, se suman esfuerzos por estar bajo la estrategia general, y no por simple moda, el caso no es un «corta y pega» de lo que  hacen los casos exitosos, sino diseñarlo acorde las necesidades, el medio y la población lo permita.    

 Es así como, despues de estas 5 recomendaciones para construir a una política 2.0, nos damos cuenta que ante retos, existen oportunidades que deben ser cubiertos, como lo dicta una de las premisas básicas de Comunicación «Quien no llena u ocupa un espacio, alguien mas lo hará», así que, es mejor incursionar en el ciberespacio, en la expansiónde redes y en la constante revisión del proceso respectivo, para potencializar el empoderamiento conjuto de sociedad y gobierno, a través de la colaboración e interaccción, así como que la Política 2.0 sea un eslabón mas de la estrategia. 

 

Leer más de esta entrada